viernes, 31 de diciembre de 2010

Pobreza y bajo nivel educativo favorecen el ingreso a bandas. Periódico La Jornada.

Casi la mitad de los miembros de una pandilla en EU eran latinos

Las minorías pertenecen a las más grandes y activas, revela estudio

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 14

Las condiciones de pobreza y bajo nivel educativo en que se encuentran los latinos en Estados Unidos favorece su participación en pandillas y, por tanto, en actos delictivos. De alrededor de un millón de individuos que en 2009 formaban parte de alguna banda en aquel país, casi la mitad eran de origen latino, revela un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California de Berkeley.

Asimismo, resalta que 40 por ciento de los miembros de esos grupos tenía menos de 18 años de edad, lo que representa un problema, sobre todo si se toma en cuenta que la población latina reporta un crecimiento más rápido en Estados Unidos.

Si bien la existencia de pandillas se da en cualquier estructura social o raza, señala el estudio, las de minorías son las primeras de la lista de las más grandes y activas. Menciona como ejemplos notables a los Mara Salvatruchas o MS-13, Latin King y la afroestadunidense Crips.

Respecto de MS-13 advierte que tiene de 30 mil a 50 mil miembros, de los cuales entre 8 y 10 mil se localizan en Estados Unidos. Otro dato alarmante para los investigadores es que a consecuencia de la deportación de personas ligadas a pandillas se ha propiciado la expansión de estas actividades delictivas a otras naciones.

En un principio la pertenencia a un grupo o pandilla significaba participar de redes sociales inexistentes en muchas comunidades minoritarias; sin embargo, muy pronto la falta de oportunidades económicas y sociales las llevó a convertirse en agrupaciones criminales, asegura la investigación de marras.

Destaca los factores de riesgo para el aumento de pandillas. Casi uno de cada cuatro latinos vive en una familia con ingresos inferiores al nivel de pobreza federal. A esto se suma que sólo 62 por ciento de los jóvenes se gradúa de la preparatoria contra 91 por ciento de los blancos no latinos que concluye este nivel educativo y 87 por ciento de los afroestadunidenses.

Advierte que aunque 16 por ciento de las personas de 18 años son latinos, éstos representan apenas 7 por ciento de los graduados universitarios en Estados Unidos.

Otro factor que influye en la proliferación de pandillas es que en las comunidades donde viven los latinos existe alto nivel de violencia. Ser parte de una banda significa para los jóvenes una opción viable para protegerse. Para los investigadores ésta es una situación crítica, pues por falta de recursos los inmigrantes se instalan en esos barrios que muy pronto los absorben.

Reflejo de ello es que los latinos adolescentes tienen mayores tasas de muerte por homicidio con arma de fuego que los no latinos. La tasa de encarcelamientos de latinos de 18 a 39 años nacidos en Estados Unidos es siete veces superior a la de sus contrapartes nacidos fuera de ese país.

El estudio Pandillerismo entre latinos en los Estados Unidos, que ya se presentó a autoridades mexicanas y estadunidenses, subraya que como pandilleros, los jóvenes están más expuestos al consumo de drogas, sobre todo a una edad mucho menor con relación a quienes no tienen ascendencia latina.

Al comentar sobre la historia de las bandas resalta que a partir de la década de los 80 del siglo pasado empezaron a crecer y a ampliar el rango de edad de sus miembros, quienes pasaron de entre 14 y 20 años, a de 12 a 40.

Las redes pasaron de ser un grupo de muchachos que compartían una cultura, costumbres y un idioma, a convertirse en organismos con apodos para sus miembros, así como símbolos y colores que los identifican. Adoptaron, además, normas internas de admisión.

Por ejemplo, cometer algún delito o cumplir una pena en la cárcel da la oportunidad de ser miembro de una pandilla; ser apuñalado o recibir un tiro en peleas entre pandillas otorga a los miembros el grado de veteranos y los convierte en líderes y reclutadores de nuevos integrantes a los que entrenan para cometer delitos.

Una investigación en cárceles, realizada por la Universidad de California-Berkeley, revela que 78 por ciento de quienes pertenecen a pandillas sufren una discapacidad emocional y de aprendizaje. La mayoría son de bajos ingresos económicos, tienen una historia de fracaso escolar y ausentismo; sus amigos son delincuentes y desde pequeños participaron en robos menores y presentaron trastornos de conducta en la escuela primaria.

Escuelas semiprivadas, lucrativo nicho de mercado. Periódico La Jornada.

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 3

El sector público es el nuevo negocio, enfocado ahora al mercado de la educación, que siempre ha sido lucrativo para proveedores de libros de texto y servicios de todo tipo, pero ahora, junto con las reformas, se producen nuevas oportunidades. Con énfasis en los exámenes estandarizados y evaluaciones de las operaciones escolares en decenas de rubros, hay nuevos contratos para los que desarrollan las pruebas y monitorean los sistemas de evaluación, con el uso de nuevas tecnologías informáticas.

Esto crea un nuevo mercado. Con el enfoque en educar para y por el examen, empresas dedicadas a apoyar a estudiantes frente a las pruebas están ganando millones de dólares. De hecho, la empresa Kaplan, que ofrece este tipo de servicios educativos, es tan lucrativa que ahora es la parte más rentable de su empresa matriz, la Washington Post Company. La matriz del rotativo antes se definía oficialmente como una empresa de medios y educación, pero ahora es al revés.

Mientras tanto, según revela el Daily News, el Departamento de Educación de Nueva York pagó 21 millones de dólares durante dos años a Champion Learning Center para apoyar a miles de estudiantes de escuelas públicas, y es sólo una de decenas de empresas que se dedican a esto en todo el país.

Por otro lado, además de los ejecutivos de los hedge funds, banqueros y otros financieros, existe una provisión federal poca conocida que permite grandes ganancias para los que financian escuelas charter, reveló el columnista Juan González en el Daily News. El programa New Markets Tax Credit es tan lucrativo, reporta, que un prestamista puede duplicar su inversión en siete años. Tan atractivo es el negocio que JP Morgan Chase anunció que está creando un fondo de más de 300 millones para aprovechar este mercado.

Una escuela no es como un negocio, la metáfora del mercado que está dominando el tema va contra lo más importante de las escuelas. Esta es la tragedia real para los maestros: la educación es como el amor. Lo puedes dar todo y aún tener mucho, puedes compartir todo el conocimiento que tienes y no perder nada, excepto si esto ocurre en un sistema donde una escuela es juzgada contra otra escuela, un aula contra otra aula, argumenta Ayers, al referirse a todo lo que implica esta idea de competencia detrás de las reformas actuales.

Tal vez los reformadores deberían preguntar a los maestros y no a los empresarios sobre la definición de educación. Para algunos es más que preparar a la próxima generación de trabajadores para competir en la economía global, o un negocio. La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma, afirmó John Dewey, filósofo de la enseñanza.

Abandonaron la primaria y la secundaria 700 mil niños y jóvenes. Periódico La Jornada.

Se duplicó la indigencia educativa: hay 109 mil mexicanos en esa condición

Elizabeth Velasco C.

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 34

En los pasados ocho años el número de mexicanos en indigencia educativa (que nunca han asistido a una escuela, a pesar de estar en edad de hacerlo) pasó de 55 mil a 109 mil, es decir, casi el doble, situación que coloca a México en el quinto lugar entre 19 países de América Latina con rezago educativo, advirtió el vicecoordinador de la bancada del PRD en el Senado, Silvano Aureoles.

En total, alrededor de 2 millones de niños y jóvenes mexicanos en edad escolar están en indigencia educativa, por lo cual urge que el Ejecutivo federal diseñe estrategias que reduzcan la deserción escolar.

Esto es de la mayor relevancia si se considera que en 2009, a causa de la crisis económica que golpeó al país, unos 700 mil niños y jóvenes mexicanos abandonaran la primaria y la secundaria. Muchos no tuvieron más opción que sumarse al trabajo para ayudar a la economía familiar, advirtió.

Con base en un estudio de la UNESCO, Seguimiento de educación para todos en el mundo 2010, el senador por Michoacán indicó que otro factor que contribuye a la nulidad educativa es la malnutrición. A escala mundial se tienen registrados 759 millones de analfabetos; de ellos, 36 millones están en Latinoamérica, y México aporta 5.3 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, refirió.

Según cifras oficiales, en México existen 6 millones de personas analfabetas, además de 10 millones que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron estudios en la secundaria, abundó el legislador.

El rezago educativo de México es de 33 millones de niños, jóvenes y adultos que no cuentan con la formación básica de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas elementales.

El perredista demandó, mediante un punto de acuerdo, que el Ejecutivo informe, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, sobre las medidas que el gobierno federal ha planteado para abatir ese rezago, el cual no sólo afecta el desarrollo de las personas sino también el crecimiento económico del país.

Aureoles exhortó al gobierno federal a diseñar un programa que involucre a las dependencias federales, estatales y municipales educativas en una estrategia nacional que proporcione lo indispensable para que niños y adolescentes tengan garantizada la posibilidad de ingresar y concluir sus estudios básicos, sin que se vean orillados a abandonarlos por falta de recursos económicos.

Extranjeros abandonan las universidades de México ante la creciente violencia. Periódico La Jornada.

Casi 60 mil alumnos de la Universidad Michoacana de San Nicolás no acudieron a clases

Foto

Alumnos en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Foto María Meléndrez Parada

César Arellano y Laura Poy

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 34

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que las universidades del país no sólo son vulnerables a los hechos delictivos del crimen organizado, sino que un efecto directo de la violencia es el debilitamiento de su quehacer esencial: la docencia.

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, señaló que frente a la percepción de creciente inseguridad, algunas universidades extranjeras han reaccionado limitando el intercambio con instituciones mexicanas, lo que ha generado que miles de estudiantes de otras naciones abandonen sus estudios universitarios en México.

Sin embargo, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la SEP buscará consolidar los programas de intercambio estudiantil con Brasil, España y países de Centroamérica, con la finalidad de que esta percepción de inseguridad, eventualmente sea contrarrestada con el fortalecimiento de mecanismos de resguardo que se impulsan en todas las universidades del país.

Cabe mencionar que al menos tres estudiantes universitarios de instituciones del norte del país fueron asesinados y dos secuestrados en este año. A ello se suma un creciente número de alumnos extranjeros que han abandonado sus estudios en universidades públicas y privadas debido a las condiciones de violencia en el país.

Se estima que en la Universidad Autónoma de Tamaulipas poco más de 2 mil 300 jóvenes que cursaban alguna licenciatura en sus aulas regresaron a sus lugares de origen en Estados Unidos, Canadá, España y América Latina, mientras integrantes de la comunidad de la Universidad Iberoamericana en La Laguna cambiaron su residencia.

A esto se suma que durante los primeros días de diciembre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo suspendió temporalmente sus clases por la violencia que enfrentó la entidad, lo que ocasionó que cerca de 60 mil alumnos de licenciatura no acudieran a las aulas.

Pese a este escenario de violencia que enfrentan las universidades estatales, Tuirán Gutiérrez insistió en que se trata de hechos aislados, aunque reconoció que el tema de la inseguridad en estas instituciones es relevante, debido a que no sólo está en juego, eventualmente, la integridad de las personas, sino el desarrollo de las instituciones de educación superior, el cual exige condiciones básicas de seguridad, pues sólo en esa medida es posible su florecimiento.

Prueba de ello, señaló, es que las universidades agrupadas en la ANUIES están fortaleciendo su capacidad de respuesta ante las condiciones de inseguridad en sus entidades, al igual que el subsistema de tecnológicos, porque consideramos que no sólo es relevante cuidar su quehacer esencial, sino garantizar que los integrantes de las comunidades universitarias tengan la seguridad y las medidas de prevención que se requieren para su desarrollo y seguridad personales.

Urge estrategia para educación media: estudio Necesario, homologar planes de estudio, alerta. El Universal.

 

 

DESERCIÓN. Los jóvenes se van de la escuela porque reprueban materias que no son de su interés (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

 

Viernes 31 de diciembre de 2010 Andrea Merlos y Juan Arvizu | El Universalpolitica@eluniversal.com.mx


Además de la inversión a 10 años para construir los planteles necesarios que garanticen el acceso a la educación media superior de los jóvenes en México, se tendrá que homologar los más de 200 planes escolares existentes, capacitar en manejo de adolescentes a los maestros, y modificar las normas de calificación vigentes, según un estudio de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el documento, el derecho constitucional a la educación media superior debe ir acompañado de estrategias técnicas y humanas que hagan que los jóvenes estudien y no abandones las escuelas por falta de dinero, violencia familiar, embarazos no deseados o maestros inexpertos.

En un análisis sobre los motivos de deserción de los jóvenes en la preparatoria, se evidencia que además del tema económico, se van porque reprueban materias que no son de su interés y que consideran poco necesarias para su vida.

Actualmente 55% de los jóvenes entre 15 y 19 años estudian, 15% hace quehaceres domésticos, 13% combinan el quehacer doméstico y trabajan, 7% sólo trabajan, 6% trabajan, estudian y hacen quehacer doméstico, sólo 2% trabaja y estudia, y 0.4% estudia y hace quehaceres domésticos.

“Conforme se avanza en las etapas escolares, el porcentaje de eficiencia terminal se reduce considerablemente”, se advierte en el documento.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) recomendó a los diputados insistir no sólo en cursar educación media superior, sino en promover su ingreso, permanencia y desarrollo a futuro, “para que busquen caminos para retenerlos respetando la diversidad de sus orígenes, intereses, metas y destinos”.

“Esta reforma precisará una base de organización común que promueva la existencia de distintos tipos de bachillerato en que la diversidad permita que cada institución se adecúe a las características de su entorno y a las necesidades e intereses de la población que atiende”, explica el estudio.

Los jóvenes de hoy buscan que su realidad y circunstancias educativas vayan de la mano del mercado laboral y de sus expectativas salariales.“Para ello, es indispensable tomar en serio las causas conocidas de deserción escolar que permitan orientar las intervenciones públicas en una dirección apropiada para poder corregirla o hacerla menos acentuada”, apunta el CESOP.

Aplicarán a 10 mil jóvenes encuesta para conocer causas de deserción en el nivel medio superior. Periódico La Jornada.

La información será recopilada mediante entrevistas personales realizadas en el hogar

Karina Avilés

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 33

La encuesta que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará en enero para conocer las causas de deserción en el nivel medio superior será respondida por 10 mil jóvenes de entre 14 y 25 años, residentes en las 32 entidades federativas.

Hoy día, 36 por ciento de los jóvenes en edad de acudir a la preparatoria no lo hacen. Mientras el abandono escolar en este nivel llega a 16 por ciento y la eficiencia terminal es de 60 por ciento.

El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, detalló que la recolección de datos se hará mediante entrevistas personales en los hogares, donde se pedirá a cada joven que responda un cuestionario.

Explicó que se decidió aplicarlo en las viviendas porque en los planteles escolares no se ubicará a quienes interrumpieron sus estudios, además de que esta estrategia permite identificar los factores que condicionan la deserción.

Para los propósitos de la investigación, la población de interés estará dividida en tres subpoblaciones: desertores, estudiantes actuales o egresados de la educación media superior, y jóvenes que nunca se han matriculado en algún bachillerato, hayan concluido o no la secundaria.

El funcionario apuntó que el estudio pretende conocer qué efecto tienen las condiciones económicas y familiares en el abandono escolar –el ingreso económico personal y familiar, la necesidad de trabajar, las enfermedades, la muerte de familiares–, el género; la influencia de aspectos institucionales del sistema de educación como el ingreso, el proceso de selección y la asignación de las escuelas y el peso que tienen aspectos inherentes a los planteles como la planta académica, la disciplina y las instalaciones.

Añadió que el estudio servirá para fortalecer las políticas públicas dirigidas a mejorar la oferta de bachillerato.

A los alumnos que han desertado se les aplicarán 2 mil cuestionarios, en tanto que a estudiantes y egresados, y, por otra parte, a jóvenes que nunca han cursado este nivel educativo se les aplicarán 4 mil cuestionarios, respectivamente.

Esta distribución, añadió, permitirá obtener datos sobre las diferencias entre las subpoblaciones a escala nacional, ya que el rango de edad de entre 14 y 25 años dificulta la obtención de observaciones suficientes para realizar deducciones estadísticas de ese tipo.

Se colocaron las normales públicas con el mejor desempeño en el examen de ingreso. Periódico La Jornada.

Aunque fueron cuestionadas, la mitad de sus egresados en 2010 acreditó la prueba, según informe de la SEP

 

Los nueve estados donde los estudiantes que salieron del último ciclo escolar quedaron a la zaga son: Aguascalientes, Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, estado de México y Tlaxcala

Foto

Alumnas de la escuela normal rural Vanguardia de Tamazulapan, Oaxaca, toman clase Foto Marco Peláez

Karina Avilés

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 33

Pese a que han sido desdeñadas y a que su modelo educativo ha sido cuestionado por la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, las normales públicas se colocaron como las instituciones con mejor desempeño en el Examen Nacional de Ingreso al Servicio Docente 2010, ya que cerca de 50 por ciento de sus egresados en este año acreditó la prueba.

De acuerdo con el informe Transformación de las escuelas normales, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), los mejores rendimientos, en comparación con los de 2009 o de generaciones anteriores, los obtuvieron los estudiantes egresados en 2010 de Baja California, Campeche, Chiapas, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Si se analizan los resultados en relación con todas las generaciones, se ratifica que las normales públicas se colocaron por encima de las privadas o de otras instituciones, ya que 33 por ciento obtuvo un nivel de aceptable. En la edición 2009 de la evaluación, la cifra fue de 30.06 por ciento, por lo que de un año a otro hubo un incremento de tres puntos.

En contraste, 21.2 por ciento de los estudiantes de centros particulares y 20.9 por ciento de los alumnos provenientes de otras instituciones, acreditaron la prueba.

Los nueve estados donde los egresados del último ciclo escolar de las normales públicas quedaron a la zaga son: Aguascalientes, Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, estado de México y Tlaxcala.

En un proceso de reforma curricular y en un contexto en el que la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo, pretende que las normales se conviertan en centros para técnicos en turismo y por ello, según dice, se deben buscar vocaciones más cercanas al empleo en lugar de licenciaturas en pedagogía, las normales públicas han estado sujetas a un proceso de evaluación y capacitación.

Con base en el documento, varios factores contribuyen a explicar la mejora en el desempeño de los egresados de las normales públicas, sobre todo, de sus generaciones más recientes.

Desde 2008 se está produciendo una profunda transformación en las normales. Como parte de la reforma en marcha, en el pasado ciclo escolar se impulsaron acciones específicas para alentar un mejor desempeño de los alumnos, en particular, el Programa Emergente para Mejorar el Desempeño de los Estudiantes de las Escuelas Normales.

En dicho plan, se enfatizó el aprendizaje en las áreas de lectoescritura, matemáticas, historia y se promovieron programas de mejoramiento del profesorado. En el programa emergente se registraron 20 mil 234 estudiantes en matemáticas, 22 mil 546 en lectoescritura y 15 mil en apoyo a los rasgos del perfil de egreso, de acuerdo con el citado informe.

Nueva York y el negocio de la educación pública.Periódico La Jornada.

Verdades incómodas

El enfoque empresarial de los reformadores califica de fracaso el actual sistema

Las llamadas escuelas charter son presentadas por Bloomberg como la salvación

Foto

Cathleen Black posa con un grupo de niños durante su presentación en el cargo, que realizó en noviembre el alcalde Michael BloombergFoto Ap

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 2

Nueva York, 30 de diciembre. El sistema de educación publica más grande de Estados Unidos es ahora manejado como un negocio encabezado por ejecutivos empresariales, cuyas reformas son promovidas por algunos de los hombres más ricos del planeta, incluyendo especuladores financieros, quienes han convertido este sector en un mercado de educación en que los maestros son empleados que sirven a clientes.

Todo siempre en nombre de los niños, pero en efecto, con el modelo empresarial. En sus discursos, el secretario saliente de Educación de Nueva York, Joel Klein, reiteraba que el ingrediente secreto del éxito de Estados Unidos es el espíritu empresarial, y que ese era el objetivo de la educación. Por tanto, no fue sorpresa que al concluir este mes sus ocho años en el puesto, Klein anunció que su nuevo empleo será como vicepresidente para mercadeo educativo de News Corp, la trasnacional de medios dirigida por el ultraconservador Rupert Murdoch, y que su tarea ahora es mejorar la posición de esa empresa en el mercado de la educación.

Al anunciar la transición de su jefe de educación en noviembre, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, elogió a Klein por ayudar a los más de un millón de estudiantes neoyorkinos, a los que llamó clientes, a tener éxito en el siglo XXI. Ahí mismo anunció que nombraría a una administradora de clase mundial para sustituirlo, Cathleen Black, ejecutiva en jefe de Hearst Magazines –la gigantesca empresa de revistas comerciales– y también integrante de la junta de directores de Coca-Cola.

Subrayó que para encabezar el Departamento de Educación de la ciudad no se necesitaba a una pedagoga –ya que Black tiene nula experiencia en asuntos educativos (al igual que Klein, quien llegó después de ser un abogado en Wall Street y fiscal federal)–, sino una ejecutiva que pueda manejar esa enorme burocracia.

Este enfoque empresarial para promover la reforma del sistema de educación en esta ciudad forma parte de un debate nacional en el que los reformadores en el poder han declarado que el sistema de educación pública es un fracaso, que los cada vez más escasos recursos no son el problema, sino el hecho de que los resultados sean deplorables, porque hay tantos maestros malos protegidos por sindicatos demasiado poderosos, que se tienen que crear alternativas, sobre todo escuelas semiprivadas, para ofrecer mejores opciones a las familias.

Klein y una decena de otros secretarios de educación municipal reiteraron esta visión en octubre pasado en un artículo de opinión colectivo en el Washington Post, donde afirmaron que los cambios transformativos requeridos para verdaderamente preparar a nuestros jóvenes ante la economía global del siglo XXI simplemente no se realizarán si no nos deshacemos primero de prácticas enraizadas que han estancado a nuestro sistema educativo, prácticas que han favorecido a los adultos, no a los niños. Afirmaron que más que cualquier otro factor, el principal freno al éxito de los estudiantes es la calidad de sus maestros, y proponen aplicar normas empresariales que ante todo evalúen la eficacia de los profesores.

Bloomberg, el hombre más rico de Nueva York, colocó la reforma de la educación como tarea central de su gobierno, la cual ha sido elogiada por sus resultados, tanto por el ex presidente George W. Bush; el ahora mandatario, Barack Obama, y su secretario de Educación federal Arne Duncan. Ante el anuncio del retiro de Klein, Duncan expresó que pocos líderes han hecho tanto para hacer avanzar la educación en esta última década como el secretario de Educación: Joel Klein. Durante ocho años, el alcalde y Klein, junto con sus simpatizantes en Washington han elogiado sin césar el éxito de sus reformas y presentado a Nueva York como el modelo a seguir por la nación y por otros países.

Pero algo curioso sucedió en el camino al éxito, después de años de festinar grandes mejorías en las calificaciones en los exámenes, todo fue puesto en duda en junio, cuando el Departamento de Educación de Nueva York, que administra los exámenes estandarizados, fue obligado a admitir que dichas pruebas tenían fallas, lo cual implicaba que las calificaciones reportadas y celebradas por Klein y Bloomberg resultaban infladas, o sea, los avances que supuestamente registraban los alumnos de la ciudad por la reforma, de 2002 hasta la fecha, eran casi inexistentes. Ningún alto funcionario, incluyendo el alcalde, ha rendido cuentas sobre lo que en efecto fue un engaño a los alumnos, maestros y padres sobre las mejoras en la educación, proclamadas tanto en esta ciudad como a escala nacional.

Todo empezó en 2002, cuando los reformadores tomaron la ofensiva al declarar que era intolerable el fracaso del sistema e implementaron una serie de medidas, cuyo objetivo era mejorar el desempeño escolar con base en exámenes estandarizados, por los cuales serían evaluados alumnos, maestros y directores. Toda oposición fue descalificada y acusada de proteger los privilegios de los maestros. En efecto, la punta de lanza fue el linchamiento contra los maestros y su sindicato. Este es un sistema que funciona para los adultos y no para los niños, declaraban Klein y su jefe Bloomberg, en alusión directa a los docentes y sus conquistas sindi- cales. Klein, en un articulo publicado en el New York Daily News, en febrero, insistió en que los opositores a contar con más opciones para los estudiantes y sus familias, eran líderes sindicales que buscaban mantener el control.

Estamos viviendo los tiempos más oscuros para los maestros que jamás he visto en mi vida, comentó Bill Ayers, veterano profesor de primaria y uno de los teóricos educativos más reconocidos. Ayers señaló que los políticos y las juntas editoriales de los principales medios se han unido en un coro que acusa a los docentes de incompetentes y flojos, así como a sus sindicatos por el desastre educativo, y así han logrado acotar el debate como uno entre reformadores frente a los que defienden el statu quo.

En los pasados cinco años el ataque contra la educación pública se ha intensificado a un grado impensable hace 30 años, aunque señala que esto forma parte de una embestida iniciada en 1980 contra toda idea acerca de lo público, incluyendo las escuelas, comentó Ayers en entrevista reciente con Truthout.org

Foto

Cathleen Black, ejecutiva en jefe de Hearst Magazines, quien será la nueva secretaría de Educación de la ciudad de Nueva YorkFoto Ap

De hecho, 50 por ciento de los maestros que ingresan a la enseñanza en Estados Unidos desertan antes de cinco años, en gran parte por las condiciones laborales, pero también por desilusión y por un clima cada vez más hostil, mientras trabajan con cada vez menos recursos. Decenas de conversaciones de La Jornada con maestros de Nueva York hacen explícita la ira y el desencanto. Muchos veteranos viven contando los días que les faltan para jubilarse, mientras cantidad de nuevos maestros ya buscan la forma de salirse del sistema.

En Nueva York, Klein y sus reformadores promovieron la capacitación rápida de nuevos maestros y directores, quienes fueron colocados en cientos de nuevas escuelas pequeñas; toda una generación magisterial que con poca experiencia, obediente y capacitada en las nuevas normas, impulsa el flamante modelo mientras desplaza a los maestros con mayor antigüedad, vistos como enemigos si no se sumaban, sin protesta, a la reforma.

Pero la joya de la corona de estos cambios fue la promoción, tanto en esta ciudad como en el resto del país, de las llamadas escuelas charter, que son planteles públicos administrados por grupos privados. Existen casi 100 en la ciudad de Nueva York (el alcalde desea duplicar esta cifra), y más de 4 mil 600 en todo el país. Estas son presentadas por Obama, Bloomberg y otros, como clave para la salvación de la educación pública.

Pero como señala Diane Ravitch, una de las figuras nacionales más influyentes en el debate sobre el tema, profesora en la Universidad de Nueva York y ex subsecretaria de Educación del gobierno federal, las charter son una fuerza de privatización de la educación pública.

Este tipo de planteles, financiados por el erario, no tienen que funcionar con las mismas normas de otras escuelas públicas, suelen seleccionar a sus alumnos (en lugar de aceptar a todos), lo cual les permite ofrecer mejores resultados, sus maestros pueden no estar sindicalizados, por tanto, carecen de derechos laborales y pueden aceptar inversiones privadas, lo que permite que establezcan otra reglamentación, alguna en beneficio de proveedores de servicios y equipo, e incluso operan como empresas con fines de lucro. Parte de sus directores ganan más que el presidente de Estados Unidos.

Las escuelas charter son impulsadas por distintas organizaciones, pero sus principales promotores son algunos de los individuos más poderosos del país. El secretario de Educación de Estados Unidos, Arne Duncan, en su programa nacional de reforma, Race to the Top (Carrera hacia la cima), impone a entidades que desean competir por miles de millones en fondos federales a la educación, la condición de tener más escuelas charter, así como aplicar más exámenes estandarizados.

Bill Gates –el hombre más rico del país, y segundo más acaudalado del planeta– también promueve este tipo de reforma por conducto de su fundación. Pero el grupo más activo en promover las escuelas charter –incluso financiando campañas electorales de políticos que pongan el asunto como prioridad en sus propuestas– son administradores de los fondos de especulación financiera conocidos como hedge funds. Los 25 ejecutivos más exitosos de estos fondos tuvieron ingresos de 25 mil millones en 2009, en plena crisis, un total que podría financiar el salario de 658 mil nuevos maestros, calcula el economista Les Leopold.

La película Esperando a Superman, dirigida por Davis Guggenheim, el mismo que hizo la famosa película de Al Gore, Una verdad incómoda, sobre el cambio climático galardonada con el Óscar, es tal vez la cinta de propaganda más potente de este movimiento reformista, con un elogio a las escuelas charter y la condena a las escuelas tradicionales. Sin embargo, la película oculta algunas verdades inconvenientes en su argumento en favor de este tipo de planteles semiprivados. Según una amplia investigación realizada por expertos de la Universidad de Stanford, sólo 17 por ciento de las charter eran mejores que las escuelas públicas tradicionales, según se desprende de los resultados en los exámenes estandarizados; 37 por ciento eran peores en comparación, y 46 por ciento eran prácticamente iguales.

Sin embargo, como señala Ravitch, la poderosa maquinaria de propaganda en favor de las charter como centro de las iniciativas de reforma, incluyendo esta película, las presentan como la “una única esperanza para el futuro de nuestra sociedad, especialmente para niños negros y latinos pobres…”

Parte de este guión de los reformadores, agrega Ravitch, es que por fin hay a quién culpar por el deterioro de la economía, los problemas de competitividad global, el debilitamiento del poderío estadunidense y el hecho de que los jóvenes no están estudiando al mismo nivel que sus contrapartes en otros países: no es la globalización o las prácticas financieras o la pobreza y la desigualdad, sino las escuelas públicas, sus maestros, y sus sindicatos.

Para Ravitch, el enorme poder financiero y político de los promotores de estas reformas –desde Wall Street a Washington–, presentan un serio desafío a la viabilidad y futuro de la educación pública.

La profesora argumenta que el gran debate en torno a la enseñanza ahora es entre aquellos que “creen que la educación pública no es sólo un derecho fundamental, sino también un servicio público vital… y aquellos que creen que el sector privado siempre es superior al sector público”. Dice que estos segundos ofrecen opciones de libre mercado y privatización, pero que “todas sus respuestas requieren de un traslado de fondos públicos al sector privado.

El crack del mercado de valores de 2008 debe ser suficiente para recordarnos que los administradores del sector privado no tienen un monopolio sobre el éxito”, escribió en el New York Review of Books.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La Jornada: Hay un movimiento en marcha por la seguridad en las universidades: Tuirán

No se ha aprobado ningún manual para las 150 afiliadas: ANUIES
Hay un "movimiento en marcha" por la seguridad en las universidades: Tuirán
César Arellano y Laura Poy

Periódico La Jornada

Jueves 30 de diciembre de 2010, p. 33

Ante la ola de violencia que afecta a gran parte del país, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que hay un "movimiento en marcha" para fortalecer los mecanismos de seguridad de las universidades e institutos públicos estatales, tecnológicas y politécnicas. La finalidad es garantizar que "todas cuenten con protocolos de seguridad que permitan que las comunidades tengan capacidad de respuesta frente a cualquier eventualidad o riesgo inminente".

Sin embargo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) aseguraron que no se ha aprobado ningún manual o protocolo de seguridad que sea de aplicación obligatoria para las poco más de 150 instituciones afiliadas. Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), indicó que "hasta el momento no se ha aprobado nada, y cada institución está asumiendo con sus recursos las tareas de seguridad en los campus".

Entrevistado por separado, Tuirán destacó el esfuerzo que realizan las instituciones de educación superior para contar con planes en materia de seguridad, y citó como ejemplo la labor realizada por las universidades e institutos tecnológicos, que agrupan a uno de cada seis jóvenes que cursan estudios superiores, las cuales, explicó, han elaborado sus "propios manuales o protocolos, que incluyen acciones de protección civil, de seguridad frente a hechos delictivos, así como una amplia gama de este tipo de mecanismos".

En cuanto a la inversión que cada institución deberá realizar para garantizar la seguridad en sus campus, reconoció que la Cámara de Diputados "no autorizó explícitamente un rubro dedicado a fortalecer la seguridad, sino que está considerado como parte de los gastos de operación de las universidades".

Agregó que en los pasados cuatro años el subsidio ordinario, del cual dependen las universidades e instituciones públicas de educación superior, se ha incrementado en "40 por ciento en términos nominales y 25 por ciento en términos reales. Sería deseable que con esos incrementos, las universidades pudieran tener capacidad de respuesta".

Al respecto, Cortés Guardado afirmó que para afrontar los problemas de inseguridad "sólo tenemos el subsidio ordinario, e implica todo un esquema que incluye una coordinación de seguridad en toda la universidad, así como en sus distintos campus".

Apuntó que para 2011 se destinarán cerca de 10 millones de pesos a estas tareas, que "son recursos que nos llegan del presupuesto tanto federal como estatal. No tenemos otra fuente de ingresos para garantizar la integridad física de los alumnos".

En la UdeG, indicó, "vamos a mantener el esquema de seguridad hasta donde sea posible con los recursos que tenemos. Esto implica control de acceso al campus, contratación de cuerpos de seguridad y equipamiento. Todo esto debe cubrirse con el presupuesto aprobado para la universidad, lo que nos obliga a realizar un gasto eficiente, sin escatimar en prioridades".

En tanto, Tuirán insistió en que garantizar la seguridad requiere de "mecanismos relativamente baratos", como instalación de cámara de seguridad, sistemas de vigilancia y control de acceso en los campus, pues la seguridad depende más de la "capacidad de respuesta de las comunidades, que de modificar radicalmente las condiciones físicas de las instalaciones".

Chile: golpe a la educacion pública.

jueves, diciembre 30, 2010

Francisco Marín

VALPARAISO, 30 de diciembre (apro).- La reforma a la educación impulsada por el ministro del ramo, Joaquín Lavín, avanza sin grandes dificultades en el Congreso Nacional. Entre otros aspectos, la nueva normativa supondría, en caso de ser promulgada, el cierre de centenares de planteles dependientes del Estado y la consolidación del modelo de educación de mercado.

El 22 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó –por 67 votos contra 42-- la idea de legislar este proyecto “De calidad y equidad de la educación”, que había ingresado al Parlamento 15 días antes.

A la totalidad de parlamentarios de la derechista Alianza por Chile, que está integrada por los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), se sumaron 10 diputados de la opositora Concertación de Partidos por la Democracia. Siete de éstos fueron aportados por el Partido Democratacristiano (PDC) y otros tres el centroizquierdista Partido por la Democracia (PPD).

El proyecto no sólo se aprobó en general, puesto que ese mismo día la Cámara Baja aprobó 60 de los 61 artículos sometidos a votación. Esta situación generó una gran tensión entre los diputados concertacionistas. Tanto es así que el socialista Sergio Aguiló, en un momento de tensión extrema, se paró de su escaño y le gritó a algunos de sus colegas de conglomerado: "Dejen de votar con la derecha".

Cabe señalar que el Partido Socialista y el Partido Radical también forma parte de la Concertación, conglomerado que gobernó entre marzo de 1990 y el mismo mes de este año.

Cerca de dos centenares de profesores y estudiantes –gremios que se oponen a esta reforma-- presentes en la tribuna del Congreso, gritaron improperios a los parlamentarios, especialmente a los concertacionistas que aprobaron la moción en discusión, a quienes llamaron “traidores” y “vendidos”.

Lavín, quien fue candidato presidencial en 2000 y 2006 por la UDI, celebró como un gran triunfo el avance del proyecto en la Cámara de Diputados. Dijo que en esta votación imperó “el bienestar de los niños chilenos por sobre los intereses políticos”.

El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sergio Bobadilla (UDI), al valorar el apoyo al proyecto, afirmó que “con esto estamos generando las condiciones para que los derechos de nuestros niños a tener una educación de calidad no sigan postergándose”.

La crisis

La discusión de este proyecto se da en un ambiente de crítica al estado de la educación chilena, en especial a la educación municipal, que fue traspasada desde el Ministerio de Educación a los municipios en el gobierno de Augusto Pinochet. Las escuelas y liceos municipalizados han tenido un gran deterioro en términos de la calidad de su enseñanza, así como en la cantidad de sus educandos. Si en 2002 los estudiantes inscritos en escuelas y liceos municipales representaban un 52% del total, en 2009 esa cifra había disminuido al 37%.

Ahora la situación de estos establecimientos se ha vuelto caótica. Este año se han dado a conocer numerosos casos de municipios que han entrado en cesación de pagos a sus profesores arguyendo que las subvenciones estatales no les alcanzan para financiar sus escuelas y liceos.

El alcalde de Cerro Navia (Santiago), Luis Plaza, anunció, a principios de noviembre, que cerrará todas las escuelas municipales en 2011, lo que ocasionó tomas de liceos por parte de estudiantes, quienes contaron con el respaldo de apoderados y profesores.

De acuerdo con los resultados dados a conocer el pasado 7 de diciembre, Chile se ubica en el puesto 44 entre 65 países que participan de la prestigiada prueba Pisa. Esta mide conocimientos en lenguaje, matemáticas y ciencias a jóvenes de 15 años. Según esta medición, sólo el 1% de los adolescentes chilenos es capaz de analizar y reflexionar sobre lo que lee.

Dada la crisis de la educación chilena, no es de extrañar que diversos sectores pujaran por hacer transformaciones de fondo al sistema. De hecho, algunas de las propuestas contenidas en la reforma de Lavín –como ya se le conoce-- han recibido apoyo transversal. En particular lo relativo al aumento de las subvenciones fiscales a los niños pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad.

Sin embargo, cabe señalar que más del 60% de estas subvenciones irá a parar a manos de sostenedores privados (dueños de establecimientos educacionales). Muchos de estos conciben la educación como un negocio entregando un servicio con notorias deficiencias.

También ha generado amplio apoyo la propuesta de otorgar becas a los estudiantes que, obteniendo altos puntajes en las pruebas de ingreso a la universidad, opten por cursar la carrera de pedagogía. Cabe tener presente que las universidades chilenas –públicas y privadas-- son las más caras de Latinoamérica. En promedio, un estudiante de pedagogía debe pagar 400 dólares al mes.

La reforma de Lavín también considera incentivos económicos –aumento de jubilaciones y bonos especiales-- a los profesores que opten por abandonar el sistema educacional municipal antes de 2012. Además, otorga a los directores de establecimientos fiscales, la facultad de despedir –cada año-- hasta el 5% de los profesores que laboran en las escuelas por ellos administradas.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló a Radio Bío Bío --el 23 de diciembre-- que este proyecto busca “acabar con el sistema de educación pública”. Sostuvo que los cambios en educación constituyen “una reforma laboral más que educacional”, y afirmó que el ministro Lavín "jamás tuvo la voluntad de negociar con los gremios”.

Voces críticas

Uno de los aspectos que más polvareda ha desatado de las reformas anunciadas por el ministro Lavín, es la pretensión de reducir las horas destinadas al estudio de la historia y las ciencias sociales en un 25%. En su reemplazo aumentarán las horas destinadas a castellano, matemáticas e inglés. También se disminuirán las horas dedicadas a la educación artística y tecnológica.

Numerosos premios nacionales de historia, así como destacados líderes de opinión –de diversas tendencias políticas-- han levantado la voz contra esta medida. Incluso, los periódicos más conservadores y afines al gobierno del presidente Sebastián Piñera han otorgado tribuna a estas voces críticas.

El Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, señaló a la revista The Clinic (11 de noviembre) que Joaquín Lavín se inspiró en modelos que existían en países de la OCDE, entre ellos Singapur, el que, a su juicio, “es un ejemplo de país donde el sistema neoliberal es altamente desarrollado y donde a los niños se les forma para ser empresarios con cero conciencia de su pasado”.

Salazar aseveró que “Lavín le hace mucho honor esta suerte de política de lógica mercantil propia de la ingeniería comercial.”

Según Salazar, disminuir las clases de historia a los niños les significará desconocer la historia social de Chile. “Esto producirá un daño considerable porque coincide justo con un tiempo en el que la ciudadanía chilena reclama un mayor conocimiento de su propia historia para poder entender qué hacer ante un sistema político que no tiene confiabilidad suficiente”, asegura.

El historiador de derecha liberal, Alfredo Jocelyn Holt señaló en columna publicada en el diario La Tercera, el 27 de noviembre, que el actual giro a la derecha en la política chilena “está marcado por un menosprecio hacia todo lo hecho en los últimos 100 años”.

En este contexto, la reforma educacional del gobierno de Piñera “lo que prueba –asegura Jocelyn Holt-- es que nuestros sectores más recalcitrantes, en vez de persuadir que la historia sirve para crear conciencia cívica, han optado por renunciar a toda discusión compleja. Conscientes de que han perdido la batalla por la reflexión histórica, han preferido dar un golpe duro, reduciendo el ramo tradicionalmente más central del currículo nacional”.

El recientemente creado “Movimiento en defensa de la historia y las ciencias sociales”, que agrupa sobre todo a profesores y estudiantes de estas disciplinas, ha conseguido movilizar a miles de personas en rechazo a la reforma de Lavín.

En entrevista con Apro, el vocero de este Movimiento, el profesor de historia Sergio Grez, señaló que las medidas promovidas por Lavín y tramitadas en el Congreso “no pueden ser calificadas como una reforma”.

A su juicio, “son un conjunto de medidas que mantienen los supuestos básicos del modelo actual chileno de la educación, que es un modelo esencialmente privatizador y que corresponde a los parámetros del sistema neoliberal”.

Dice que los recursos destinados a la educación particular subvencionada, “que es una educación que tiene claros fines de lucro”, deberían servir para fortalecer la educación pública.

Según Grez, la rebaja de las horas de historia y ciencias sociales, “está destinada a coartar las posibilidades de que haya un espacio potencialmente crítico al sistema”.

Consultado respecto de las posibilidades de que este proyecto pueda ser rechazado o limitado, cuando sea discutido en el Senado (en la primera quincena de enero), el pedagogo expresó: “Tengo pocas esperanzas que las cosas cambien en el actual cuadro político institucional y parlamentario. La única esperanza es que a mediano y largo plazo crezca la movilización social y la presión de la opinión pública, y de esta manera se logren revertir algunas de las medidas, como la reducción de las horas de historia y geografía y ciencias sociales”.

Instalan bebederos en 300 escuelas públicas. El Universal.

Busca el GDF que alumnos tengan a su alcance el consumo de agua potable y disminuya la ingesta de refrescos

 

Ciudad de México | Jueves 30 de diciembre de 2010 Notimex | El Universal12:09
 

La Secretaría de Educación capitalina cumplió la meta de instalar bebederos en 300 escuelas públicas de esta ciudad en 2010, a fin de que los alumnos tengan a su alcance el consumo de agua potable y disminuya la ingesta de refrescos.

El titular de esa dependencia, Mario Delgado, indicó que de esta manera el Gobierno del Distrito Federal contribuye con las acciones encaminadas a disminuir el índice de niños con obesidad, problema de salud en el cual el país ocupa el primer lugar en el mundo, al contar con más de cinco millones de casos de menores de edad con ese mal.

'El principal problema de salud pública en el país es la obesidad y la infantil con mayor énfasis. Tenemos más de cinco millones de niños obesos que si no hacemos algo de inmediato, van a crecer con este sobrepeso y pueden desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, que les van a quitar 10 años de esperanza de vida', agregó.

Delgado Carrillo explicó que la construcción de bebederos se llevó a cabo en coordinación con el Instituto de Infraestructura Física Educativa de la ciudad y la Secretaría de Obras en el periodo vacacional, por lo que al regreso a clases 300 escuelas de educación básica contarán con esas instalaciones.

El titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal destacó que es importante que el agua que se despacha en los bebederos esté limpia para evitar que los niños se enfermen, por lo que cada escuela cuenta con el certificado que avala su calidad.

Dio a conocer que se cuenta con la garantía de un laboratorio que certificará cada mes la calidad del agua de los bebederos y el reporte se entregará al director de la escuela para que los padres de familia tengan la certeza de que es agua potable y no se enfermarán los niños.

Tras insistir en la importancia de llevar a cabo acciones para erradicar la obesidad de la población infantil, el funcionario adelantó que el próximo año se llevará a cabo la instalación de bebederos en la totalidad de escuelas públicas de nivel primaria de esta capital.

'A partir de 2011 vamos a tener la meta de completar todas las escuelas primarias de nuestra ciudad que tengan bebederos con agua de la más alta calidad, para que los niños hagan ejercicio, estén menos obesos y sean más sanos', aseguró.

El funcionario del Gobierno del Distrito Federal mencionó que también se continuará la promoción de la actividad física entre los menores de edad, a través de jóvenes promotores de Prepa Sí.

mvc

A través de la tecnología, Tecnológico Purépecha acerca la educación a los alumnos.


CAMBIO DE MICHOACÁN
www.cambiodemichoacan.com.mx

Educación
A través de la tecnología, Tecnológico Purépecha acerca la educación a los alumnos


Jueves 30 de Diciembre de 2010

José Juan Estrada Serafín
Cambio de Michoacán

Cherán, Michoacán.- El Instituto Tecnológico Superior Purépecha (ITSP) ofrece educación a distancia, la cual consiste en un sistema de aprendizaje en donde no se tiene un horario fijo de clases, el estudiante adquiere información y realiza experiencias de aprendizaje en medios impresos o informáticos a los que pueda acceder en cualquier tiempo y lugar, y de acuerdo a sus intereses y posibilidades, durante curso mediante un asesor y apoyos para realizar y socializar.
Bajo este régimen pueden estudiar personas jóvenes o adultos que por razones de marginación geográfica, falta de tiempo, edad, discapacidad u otras, que no pueden asistir regularmente a un sistema escolarizado, es decir que no puedan cumplir con un horario de clases. Para poder recibir la educación a distancia se pueden tomar clases desde cualquier sitio público que tenga acceso a internet.
Este esquema educativo que ofrece el instituto se acerca a los interesados a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como son: la computadora, una conexión a internet y páginas web, como herramientas fundamentales. Los métodos se centran en el auto aprendizaje, al ritmo de cada alumno. Ocasionalmente se reúnen el maestro y el alumno, evitando caer el método tradicional de clases, el contacto principal es mediante medios informativos.
Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales son las dos licenciaturas que se pueden cursar mediante la educación a distancia. Las prácticas de laboratorio se efectúan utilizando simuladores computarizados y de manera presencial en las instalaciones del ITSP con previa programación. También se realizan visitas industriales a diferentes empresas del país para que el alumno pueda visualizar en la aplicación real, de cada materia que el estudiante este cursando.

Cayó el presupuesto asignado al Programa Escuela Segura. Periódico La Jornada.

La inversión para cada centro escolar pasó de $29 mil 787 en 2007 a $7 mil 533 en 2010

En la reunión nacional de evaluación del plan se propuso la certificación social de escuelas libres de violencia y adicciones y reforzar comunidades de Tamaulipas por la ola de violencia

 Foto

Una madre de familia revisa a una alumna de la secundaria 145, José Guadalupe Nájera Jiménez, durante la puesta en marcha del programa Escuela Segura y Libre de Drogas en la ciudad de MéxicoFoto Cristina Rodríguez

Karina Avilés

Periódico La Jornada
Jueves 30 de diciembre de 2010, p. 33

Pese al aumento de la criminalidad en el país, el cual ha impactado también a los planteles educativos, el presupuesto asignado a los centros del Programa Escuela Segura (PES) cayó 75 por ciento, ya que la inversión por escuela pasó de 29 mil 787 pesos en 2007 a 7 mil 533 pesos en el año que está por finalizar.

De acuerdo con un informe del PES, los recursos no han crecido al ritmo en que lo ha hecho el número de escuelas incorporadas. Mientras hace tres años fueron atendidos mil 175 planteles con un presupuesto autorizado de 30 millones de pesos, en 2010 se asignaron 226.6 millones de pesos para llegar a 30 mil 339 centros escolares.

Al mismo tiempo y con menos dinero en proporción a la población beneficiada, el número de estudiantes que integran el programa creció exponencialmente. Mientras en 2007 los alumnos participantes sumaron 352 mil 500, la cifra fue de 8 millones 800 mil en 2010.

Y para el año que inicia, según el documento de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), el número de escolares dentro del PES deberá aumentar en un millón para sumar en total 9 millones 800 mil niños. El financiamiento autorizado para ese objetivo es de 329.4 millones.

La evolución de la inversión por escuela desde que inició el programa, julio de 2007, es la siguiente: hace tres años se canalizaron 29 mil 787 pesos por escuela; en 2008, la inversión se redujo a 18 mil 871 pesos, y en 2009 descendió a 8 mil 2 pesos hasta caer a 7 mil 533 pesos en 2010.

El estudio documenta que en este año fueron transferidos 203.3 millones de pesos a las entidades federativas para la operación del proyecto. De ese total, 142 millones de pesos, esto es, 70 por ciento, se destinaron a acciones para fortalecer la seguridad en los planteles, 20.3 millones de pesos, que equivale a 10 por ciento, se canalizó a las asesorías de los centros y 40.6 millones de pesos, es decir 20 por ciento, se otorgó a capacitación, apoyo técnico y material.

Según el listado más reciente, correspondiente a 2009, de las escuelas seguras atendidas por entidad federativa, en el estado de México hay más planteles del PES: 2 mil 39, le sigue Sinaloa, con mil 946 escuelas, y el Distrito Federal, va en tercer lugar, con mil 302. En ese orden, sigue Jalisco, con 936 colegios; Baja California, con 932, y Michoacán con 906. En contraste, los estados con menos escuelas incorporadas al PES son Tlaxcala, con 56 planteles; Hidalgo con 91, y Querétaro con 104.

En días pasados, en el contexto de la reunión nacional de seguimiento y evaluación del PES, el subsecretario de Educación Básica –yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo–, Fernando González Sánchez, propuso la certificación social de escuelas libres de violencia y adicciones y aseguró que se reforzará el trabajo de escuela segura en algunas comunidades de Tamaulipas, ante la creciente ola de violencia en aquella entidad.

La Jornada: Escuelas y maestros, chivos expiatorios


Escuelas y maestros, chivos expiatorios

Manuel Pérez Rocha

La argumentación que se repite una y otra vez es sencilla y, por eso, sirve para efectos de propaganda: a) en un mundo en competencia, la productividad es determinante para "la economía de los países", b) la productividad depende de la calificación de la mano de obra, c) la calificación de la mano de obra depende de la calidad de la educación escolar, d) la calidad de la educación depende de los maestros. Resultado: los maestros son los culpables del atraso y las crisis económicas.

No exagero. Con algunas variantes, este es el razonamiento que hacen muchos políticos, empresarios y líderes de opinión en México y en Estados Unidos. El profesor Eric Hanushek, prestigiado investigador estadunidense que ha tenido influencia determinante en las políticas educativas del gobierno de ese país, afirma sin reservas: "El futuro económico de Estados Unidos depende crucialmente de la calidad de nuestras escuelas", y añade: "Los logros de los estudiantes están directamente relacionados con la calidad de los maestros. Ningún otro posible enfoque de las políticas escolares tiene la efectividad que posee la política de contratar y retener buenos maestros". Desde la época de Reagan hasta la fecha, el gobierno estadunidense ha asumido íntegramente este postulado, lo reitera en multitud de discursos y ha construido sus políticas educativas más importantes con la premisa de que los profesores cargan con la culpa de los males del país.

En nuestro país, el organismo privado Mexicanos Primero presentó hace unas semanas su estudio Brechas, en el que se describe muchas de las fallas del sistema escolar mexicano. En esa ocasión, el presidente de ese organismo culpó a la escuela no solamente de los problemas económicos, sino de todos los problemas del país. Dijo: "Las desafortunadas consecuencias sociales de nuestros pobres resultados educativos son evidentes: empleo insuficiente, baja remuneración y pobreza extendida; poca competitividad; inseguridad; corrupción; una democracia puramente electoral, no participativa; manipulación electorera; patrimonialismo y dependencia; abusos en materia de derechos humanos; insalubridad; inequidad". Este organismo privado está patrocinado por grandes capitales y empresarios, entre ellos Televisa. ¿Qué proponen para resolver tan graves problemas? Meter en cintura a los maestros mexicanos, para lo cual formulan un plan de acción. El director de Mexicanos Primero señaló como meta central "que cada niño tenga un gran maestro". Están siguiendo, al pie de la letra, la "narrativa" de la derecha estadunidense.

Hoy sólo una ingenuidad extrema admite que el mundo económico está constituido por "países" que compiten y triunfan en función de su eficiencia. En realidad, por encima de los países, en el sistema económico actual quienes compiten y dominan el mundo son grandes y medianos negocios industriales, comerciales y financieros, y organismos internacionales a su servicio, que triunfan no precisamente por su eficiencia y productividad, sino por su fuerza financiera y la aplicación de prácticas comerciales de todo tipo, entre ellas acaparamiento, especulación, engaños y fraudes.

En Estados Unidos, el Economic Policy Institute (EPI) ha hecho un análisis de la infundada e injusta inculpación a las escuelas y los maestros. En un artículo redactado por dos de sus investigadores, Lawrence Mishel y Richard Rothstein, publicado en la revista The American Prospect y titulado "Las escuelas como chivos expiatorios", demuestra que en ese país el empleo, la escolaridad, los salarios y la productividad se relacionan de manera totalmente distinta a la que sostiene el juicio que se hace a las escuelas y los maestros. Por ejemplo, de 1990 a 2006 la productividad en Estados Unidos creció constantemente, apoyada por la misma fuerza de trabajo que en 1990 había sido señalada como culpable de la pérdida de "competitividad" frente a las empresas europeas y asiáticas, y culpable también de los bajos salarios. Demuestra, asimismo, con abundantes cifras, que ese notable aumento en la productividad no se vio reflejado en los salarios, los cuales se estancaron, e incluso descendieron, a partir de 2001.

También es falsa, por su generalización, la afirmación de que la productividad de las actividades económicas dependa de la calificación de la mano de obra. En Estados Unidos el incremento en la productividad no fue precedido por algún programa notable de formación de mano de obra. Asimismo, resulta falso afirmar que hay una deficiente preparación de la mano de obra para enfrentar los retos de los avances tecnológicos, pues las empresas estadunidenses han movido muchas de sus plantas a regiones y países que sin duda tienen una mano de obra menos calificada. Ponen como ejemplo a la industria automotriz que ha trasladado sus plantas a México. Podríamos añadir otros ejemplos, como el de la industria electrónica y muchas maquiladoras, tanto estadunidenses como de otros países.

Igual que en México, en Estado Unidos los últimos años se ha acentuado la concentración de los ingresos y la riqueza. En ese país, en 1980 el uno por ciento de la población con más altos ingresos recibía 8 por ciento del ingreso total, hoy recibe 20 por ciento. Ni en Estados Unidos ni en México hace falta, como dicen algunos, hacer primero el pastel para después repartirlo, ni es cierto que el deterioro de los ingresos de los trabajadores obedezca a la inadecuación de sus competencias para el trabajo, pues el desempleo alcanza con particular agudeza a los sectores calificados.

El diagnóstico que en Estados Unidos y en México culpa de tantos males a las escuelas y los maestros es totalmente falso y busca, como señalan los investigadores del EPI, desviar la atención que debería prestarse a las políticas fallidas en cuanto a "la honestidad de nuestros mercados de capital, el rendimiento de cuentas de nuestras corporaciones, nuestras políticas fiscales y la administración monetaria, nuestras inversiones nacionales en investigación, desarrollo e infraestructura, y el juego limpio en el sistema comercial". También los mexicanos de México Primero ahuyentan estos cuestionamientos al sistema socioeconómico y político que los enriquece de manera obscena, y nos apuran a aceptar que "sólo la educación de calidad cambia a México".

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La Jornada: Deficiente seguridad en centros públicos de prescolar: INEE


Las actuales condiciones hacen necesaria la regulación y supervisión del Estado, concluye
Deficiente seguridad en centros públicos de preescolar: INEE

Cerca de 28 mil jardínes de niños no cuentan con un control de entradas y salidas de personas, mientras 59% no tiene bodega para guardar sustancias peligrosas, documenta en una investigación

Alumnos de preescolar de la escuela Daniel Cosío Villegas, ubicada en la colonia Villas de la Hacienda, en Atizapán de Zaragoza, estado de MéxicoFoto Yazmín Ortega Cortés
Karina Avilés

Periódico La Jornada

Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 30

Alrededor de 28 mil planteles de prescolar, esto es, 35 por ciento en el país no cuenta con un control respecto de las entradas y salidas de personas en sus instalaciones, mientras 59 por ciento –aproximadamente 47 mil centros– carece de una bodega para resguardar materiales o sustancias que puedan representar riesgos para la salud y la integridad de los niños.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 10.3 por ciento de las aulas de ese nivel educativo hay "materiales tóxicos como cloro, alcohol, agua oxigenada o detergente", que representa un riesgo para la salud de los menores. En 31.2 por ciento de los salones la infraestructura se encuentra en mal estado; abunda mobiliario con astillas o clavos que sobresalen, estantes frágiles o ventanas con vidrios rotos, que también significan una amenaza para la seguridad de escolares y docentes.

En La educación prescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, el INEE advierte que en 11.3 por ciento de las aulas en este nivel educativo las instalaciones eléctricas son deficientes, ya sea porque hay "cables sin recubrimiento, contactos en mal estado o saturados, entre otras fallas" y 10.6 por ciento de los espacios de aprendizaje se utilizan para almacenar instrumentos tales como "herramientas, podadora, entre otros".

La bodega, apunta el INEE, es considerada un elemento de seguridad para la escuela debido a que permite el resguardo de materiales que pueden representar riesgos para la seguridad y salud de los niños; sin embargo, este recurso no está presente en la mayoría de los planteles.

Los resultados de acuerdo con las modalidades educativas arrojan brechas aún mayores: mientras 91.8 por ciento de los preescolares privados sí cuenta con un espacio para el almacenamiento de materiales y mobiliario, la cifra para los centros comunitarios, indígenas y rurales es inferior a 25 por ciento.

Otro elemento que tomó en cuenta el instituto para analizar las condiciones de seguridad fue conocer si las escuelas de dicho nivel cuentan con un control de entradas y salidas de personas. A escala nacional se observó que 65 por ciento de los planteles ha implementado esta medida. No obstante, en el caso de los centros indígenas y comunitarios menos de una cuarta parte ha respondido a esta disposición.

El INEE apunta que el mecanismo de seguridad más extendido entre preescolares del país es el cerco perimetral, con 82 por ciento de los planteles.

Respecto a las condiciones físicas de las aulas, el instituto pidió a los profesores señalar si éstos contaban con materiales tóxicos, instalaciones eléctricas deficientes, infraestructura en mal estado y equipo sin usar almacenado dentro de las aulas.

Nuevamente las escuelas privadas y las urbanas públicas en "contexto favorable" presentaron los menores rezagos. Sin embargo, los preescolares públicos, adonde asisten los niños más pobres, tienen las mayores condiciones de riesgo. Por ejemplo, en 24 por ciento de las aulas de los planteles rurales que son atendidos por dos o más docentes existen materiales tóxicos, mientras en casi 60 por ciento de los salones de preescolares indígenas, los niños tienen muebles con astillas o caminan en pisos desnivelados.

El INEE advierte que en materia de seguridad, las actuales condiciones hacen necesario que dichos planteles cuenten con regulaciones y supervisión.

“Sería deseable que las condiciones de riesgo reportadas por los docentes en sus aulas fueran erradicadas, y que entre los administradores de los servicios educativos –autoridades, directivos y docentes– se favoreciera una cultura de prevención, pues sólo de esta manera se podrán asegurar condiciones adecuadas de seguridad e higiene.”

En general, añade, la situación del preescolar deja ver la necesidad de acciones del Estado dirigidas a asegurar la existencia, suficiencia y funcionamiento de servicios y espacios educativos adecuados, con la finalidad de que alumnos y docentes dispongan de ambientes apropiados para la enseñanza y el aprendizaje.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Convoca AMLO a sus seguidores a organizarse rumbo a 2012. Proceso - 2010



Rosalía Vergara


MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (apro).- En vísperas de que comience 2011 Andrés Manuel López Obrador pidió a sus seguidores comenzar a organizarse para lograr la transformación de la vida pública del país.

En su último mensaje del año –ofreció 52 mensajes en la red social Youtube— el exjefe de Gobierno del Distrito Federal dijo que es necesario agrupar a muchos ciudadanos “concientes, libres” porque sólo “el pueblo organizado puede salvar a la nación”.

Autoproclamado “presidente legítimo”, López Obrador citó los problemas sociales de los que ha dado cuenta en sus mensajes, como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro; la agresión contra los electricistas, los mineros, los pilotos y las sobrecargos de Mexicana de Aviación; de la impunidad; cómo fueron protegidos funcionarios públicos en el caso de la guardería ABC...

El tabasqueño reiteró el caso del funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que está siendo investigado en Estados Unidos por presunta corrupción por 5 millones de dólares, pero en México no fue castigado por las autoridades del gobierno de Felipe Calderón, sino que, por el contrario, sólo fue despedido para que huyera del país.

“Aquí hemos hablado del desempleo, del abandono de los jóvenes, de la falta de programas para reactivar la economía, el empleo, sacar del estancamiento económico. Hemos hablado del fortalecimiento de los valores morales, espirituales, culturales, de la necesidad de fortalecer la soberanía. Estamos dejando de ser un país soberano, independiente”, indicó.

Asimismo, destacó que se ha hablado de crear una nueva corriente de pensamiento y por esto su movimiento está actuando. “No sólo son palabras, son hechos”, insistió.

López Obrador comentó también que este año recorrió nuevamente el país para alentar a los ciudadanos, creándoles confianza para que no caigan en la desesperanza.

“Este año quedó claro cuál es el objetivo de nuestro movimiento. Quedó claro que es la transformación del país, no es nada más llegar al gobierno. Queremos una renovación tajante porque sólo así vamos a encontrar la salida como pueblo, como nación”, dijo.

López Obrador reiteró que dicha transformación será por la vía pacífica, mediante la organización de 15 mil comités territoriales; con la distribución de 5 millones de ejemplares del periódico Regeneración.

“Pensamos que esto dará fruto y sacar a nuestro pueblo adelante”, expresó.

En su mensaje de felicitación para que el 2011 “nos vaya mejor a todos”, el tabasqueño aclaró que no quiere construir una nueva patria encima de un país en ruinas.

YouTube - Mensaje AMLO 27 de diciembre del 2010

<object width="640" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/IoIqCvb9yvY?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/IoIqCvb9yvY?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="385"></embed></object>

La Jornada: Genera controversia reforma que hace obligatorio el bachillerato


Aunque la SEP analiza eventuales implicaciones, todavía falta la aprobación del Senado
Genera controversia reforma que hace obligatorio el bachillerato

No hay condiciones académicas, presupuestales ni de formación de nuevos docentes, además de que no dará tiempo a cumplirse, señalan académicos, especialistas y funcionarios
José Antonio Román

Periódico La Jornada
Lunes 27 de diciembre de 2010, p. 29

La reforma educativa que obliga al Estado mexicano a impartir educación media superior a todos los jóvenes del país para el ciclo escolar 2021-2022 –aprobada en la Cámara de Diputados a principios de diciembre, y que en febrero será revisada por el Senado– generó controversia y puntos encontrados entre académicos, especialistas y funcionarios.

Se trata de una reforma de buenos deseos; "se le puso la soga al cuello" a la Secretaría de Educación Pública; no hay condiciones académicas ni presupuestales ni de formación de nuevos docentes, además de que no dará tiempo a cumplirse, aunque el plazo sea de una década, han señalado críticos de la iniciativa recién aprobada. En cambio, los optimistas y promotores señalan que la reforma era necesaria, que es factible y que el hecho de contemplar la meta en la Constitución obligará al Estado a destinar, cuando menos, mayores recursos necesarios.

Para Carlos Muñoz Izquierdo, especialista en temas educativos, "sí es probable" que la iniciativa surta los efectos deseados, pues hay una fuerte tendencia a atender a este sector educativo. Dijo que en contraste con la manera en que hace poco tiempo fue aprobada la obligatoriedad de la enseñanza prescolar, en este caso el Legislativo actúo con "suficiente prudencia" al darse un plazo de 10 años para su cumplimiento.

Sin embargo, advirtió que, para hacerlo efectivo, primero es necesario reforzar los programas de becas estudiantiles destinados a la enseñanza media, con la finalidad de contrarrestar el costo de oportunidad que los estudiantes (o sus familias) tienen que absorber para cursar el bachillerato. En segundo lugar, atender las múltiples causas que puedan existir en la fuerte deserción escolar registrada en este nivel educativo. Y tercero, advirtió en entrevista, es necesario apoyar los procesos de aprendizaje de los alumnos que cuentan con escaso capital cultural, ofreciéndoles un acompañamiento pedagógico de naturaleza extraescolar.

En tanto, Javier Loredo, director del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, aseguró que la reforma aprobada por los legisladores es contradictoria debido a que la SEP no puede cubrir toda la educación a nivel bachillerato. "Creo que los diputados ponen la soga al cuello a quienes brindamos servicios educativos, porque otorga la obligatoriedad a un servicio que no se puede cubrir al ciento por ciento."

Señaló que lo mejor hubiera sido fortalecer el nivel de educación básica, donde existe todavía una fuerte deserción entre alumnos de secundaria. Incluso, citó que algunos países desarrollados primero avanzaron en la cobertura del bachillerato y luego la hicieron obligatoria.

En sentido contrario opinó el director general del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz, quien dijo que la reforma resulta muy ambiciosa y representa un enorme reto para las autoridades educativas del país. No obstante, destaca que de aprobarse por el Senado y los congresos locales, y una vez inscrita dicha reforma en la Constitución –en el artículo tercero y 33–, eso mismo obligará al Estado a destinarle mayores recursos económicos y atención a la educación media superior. "Esto lo vivimos hace 15 años, cuando se hizo obligatoria la secundaria", dijo el director del INEA.
 
Aplicación del examen a los aspirantes que buscaron obtener en junio un lugar para iniciar estudios de educación media superior Foto María Luisa Severiano

De acuerdo con datos de la SEP, la matrícula total en 2009 del sistema educativo nacional escolarizado se integraba por 33.8 millones de alumnos, equivalente a 31.6 por ciento de la población del país. En la educación básica, que comprende prescolar, primaria y secundaria, se ubica 75.9 por ciento de la población escolar. La educación media superior representa 11.6 por ciento de la matrícula y constituye el tipo educativo que experimenta el mayor crecimiento en los próximos años, resultado de la gran expansión de la educación básica en los años recientes.

De los egresados de secundaria del ciclo anterior, 96.9 por ciento ingreso al primer grado de bachillerato. La matrícula total de este servicio es de 3.9 millones de alumnos, equivalente a 11.6 por ciento de todo el sistema educativo escolarizado. La cobertura es de 62.3 por ciento respecto de la población total de 16 a 18 años de edad, lo cual implica que unos 3 millones de jóvenes en esta edad –entre 16 y 18 años– no ingresan a ese nivel. Actualmente, la eficiencia terminal es de 60.1 por ciento, cifra muy elevada.

Del total de la matrícula de educación media superior, 42.7 por ciento de los jóvenes asiste a escuelas administradas por los gobiernos estatales; 26 por ciento concurre a servicios de la Federación; 12.8 estudia en escuelas de sostenimiento autónomo (que proporcionan las universidad autónomas estatales), y por último, 18.5 por ciento se refiere a quienes estudian en instituciones privadas.

Aunque el Senado deberá discutir la reforma educativa en el periodo ordinario de febrero próximo, la SEP ya analiza junto con los secretarios de Educación Pública de todos los estados las implicaciones que ello tendría, en una eventual aprobación. Y es que la minuta señala que 30 días después de publicada, la SEP deberá iniciar las transformaciones estructurales necesarias para que la educación media superior alcance la "universalización" en el ciclo escolar 2021-2022.

Asimismo, la SEP tendrá que poner en marcha nuevos planes, programas y materiales de estudio que tendrían que implementarse para el bachillerato obligatorio. Además, los gobiernos federal, estatal y municipal deberán incluir en su presupuesto recursos para la construcción, ampliación y equipamiento de infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.

Como en pocos dictámenes, esta reforma constitucional fue aprobada por unanimidad con 306 a favor, cero en contra y cero abstenciones, lo cual resulta previsible que tenga problemas en el Senado.

BBC Mundo - Últimas Noticias - México: secuestrada la única policía de un municipio de más de 9.000 habitantes

BBC Mundo - Últimas Noticias - México: secuestrada la única policía de un municipio de más de 9.000 habitantes: "- Enviado mediante la barra Google"

Choferes llaman a la huelga contra alza de combustibles en Bolivia: La Jornada en Internet.



El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, llamó a la huelga indefinida y advirtió que no se trata de una medida política contra el gobierno de Morales.

Afp
Publicado: 26/12/2010 20:25



La Paz. El poderoso sindicato de choferes de Bolivia llamó a la huelga desde el lunes contra el alza de precios de los combustibles decretado este domingo por el gobierno del presidente Evo Morales, quien retornaba esta noche desde Venezuela adonde fue en visita oficial.

El gobierno había anunciado horas antes un severo reajuste de precios de gasolina (83 por ciento) y diésel (73 por ciento) debido a que eliminó una subvención que implicaba un gasto de unos 380 millones de dólares anuales.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, llamó a la huelga indefinida y advirtió que no se trata una medida política contra el gobierno de Morales.

"Hemos asumido la determinación de rechazar este incremento del costo del combustible y en consecuencia hemos determinado ingresar en un paro indefinido a partir de las cero horas del lunes", dijo en rueda de prensa.

La subida fue anunciada tras más de una década de estabilidad de precios de los carburantes.

El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, dijo poco después de la declaratoria de la huelga: "Hemos tenido un diálogo y estamos en un proceso que tiene que ser de esa forma para encontrar finalmente un punto de equilibrio".

El vicepresidente Alvaro García anunció horas antes el reajuste de precios con el argumento de que los combustibles eran contrabandeados, por su bajo costo, a países vecinos como Argentina, Brasil, Chile y Perú.

La medida excluyó sin embargo del alza de precios al gas licuado de petróleo (GLP) de masivo uso doméstico y al Gas Natural Vehicular (GNV), cuyo uso promueve para contrarrestar el impacto en las tarifas del transporte público.

Además "congelamos los precios de servicios básicos, agua, luz y teléfono", y del diésel que se utiliza en la generación de energía eléctrica de algunas poblaciones rurales, dijo García en una declaración de prensa.

También ofreció a los choferes la importación directa con arancel cero de repuestos para el transporte público.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Corren a contralor de Jalapa

Corren a contralor de Jalapa: "- Enviado mediante la barra Google"

La Jornada: Telesecundarias, modelo virtual, rasurado de contenido académico. Periódico La Jornada.


La reforma educativa de 2006 convirtió al subsistema en escuelas light, acusan docentes.
Telesecundarias, modelo virtual, rasurado de contenido académico.

Los planteles "se caen a pedazos" y los padres deben pagar el acceso a Internet o a bibliotecas.

Afirman que por la falta de apoyo egresó una "generación perdida" por sus pocos conocimientos.
 
Las aulas de la telesecundaria José Vasconcelos, del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, muestran las huellas del abandono, con televisores que no funcionan y muros deteriorados Foto Roberto García Ortiz
Laura Poy Solano

Periódico La Jornada
Domingo 26 de diciembre de 2010, p. 30

A 42 años de su creación y ante un creciente abandono presupuestal, las telesecundarias se han convertido en un modelo "virtual, donde ya no hay ni clases por televisión. Sólo cápsulas informativas de cinco minutos que invitan al alumno a consultar Internet o la biblioteca escolar para desarrollar un tema", aunque nada de eso existe en las escuelas, coincidieron profesores y directivos de ese sistema.

Con la aplicación de la Reforma a la Educación Secundaria (RES) en 2006, agregaron, inició un “acelerado proceso para hacer de las telesecundarias unas escuelas light, rasuradas de todo contenido. Si consideramos que a este deterioro académico se suma el total descuido en que han dejado las instalaciones y la falta de material didáctico, se nos condena, en los hechos, a una lenta extinción”.

Pedro Ramírez Vázquez, profesor de la secundaria 09 Benito Juárez, del municipio de Naucalpan, destacó que 2010 ha sido la "continuación de un modelo pedagógico desastroso. Con la RES tenemos por primera vez en la historia de las telesecundarias una generación pérdida".

Afirmó que los alumnos egresados en junio pasado "cursaron sus tres años de formación con un programa curricular muy empobrecido, con escasos conocimientos y ajenos a todo el modelo de nuevas tecnologías que han prometido los gobiernos panistas desde principios de esta década, pero que siguen siendo una fantasía no cumplida para la mayoría de los centros escolares".

Con una cobertura de 1.3 millones de alumnos y 380 mil maestros en el país, las telesecundarias atienden a una quinta parte de los poco más de 6 millones de alumnos que cursan la secundaria en México. Sin embargo, las condiciones de infraestructura, equipamiento, acceso a material didáctico y capacitación docente son las más precarias de este nivel educativo.

Pese a que desde 2006, La Jornada documentó las paupérrimas condiciones que enfrentan alumnos y docentes de este subsistema, donde se calcula que 38 por ciento de los planteles no tiene bibliotecas, 5 mil más no cuenta con receptor de televisión y 4 mil 500 carecen de videocaseteras, profesores del subsistema aseguraron que la situación "ha empeorado, al punto que no se tiene que ir a comunidades rurales en extrema pobreza para constatar que hay miles de telesecundarias sin acceso a la red de energía eléctrica, sin bibliotecas ni infraestructura básica".

El mayor abandono

José González Figueroa, director de la telesecundaria 190 José Vasconcelos, en el municipio de Nezahualcóyotl, destacó que 2010 "ha sido el año de mayor abandono del subsistema en 42 años de existencia. No sólo porque la mayoría de los planteles se caen a pedazos o sobreviven en pequeñas casas o predios en préstamo o renta, es evidente que con la aplicación de la RES se buscó asestar un golpe mortal a las telesecundarias con materiales sin contenidos, reducción de personal docente y un casi extinto presupuesto que deja a la comunidad escolar toda la carga financiera para mantener operando a las escuelas".

Las condiciones de trabajo, advirtió Sócrates Pérez, maestro de la telesecundaria 156-Z, "son muy adversas. No hay material didáctico y lo que envía la Secretaría de Educación Pública, bajo el nuevo modelo de la RES, tiene contenidos mínimos, al grado que muchas escuelas continúan utilizando los viejos materiales".

Como encargado de laboratorios, indicó, "hemos llegado al punto que si los alumnos no dan una cooperación para comprar los reactivos no podemos hacer la práctica. En cuanto al acceso a Internet, recurrimos a los cibercafés, porque en las escuelas es imposible pensar en financiar una conexión. Son los padres los que deben pagar para que sus hijos puedan realizar las tareas y proyectos de investigación".

En las telesecundarias, afirmó, "sobrevivimos por el esfuerzo de muchos maestros que aún tienen muchas ganas de trabajar con sus alumnos. Sin embargo, garantizar la calidad de su educación bajo estas condiciones es cada vez más difícil, e incluso imposible".

Pide Cofetel facultad para sancionar a empresas de telecomunicaciones

La Jornada en Internet
 

La Comisión se acercará al Congreso de la Unión para analizar la posibilidad de reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de fortalecer el equilibrio entre el servicio que obtienen los usuarios y las sanciones que podrían imponerse.

Notimex
Publicado: 25/12/2010 13:16

México, DF. Las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deberían ampliarse para que pueda sancionar de forma directa a los operadores que incumplan las obligaciones establecidas en sus títulos de concesión.

El presidente del órgano regulador, Mony de Swaan dijo que “sería bueno que una sola autoridad cubriera todo el proceso sancionatorio y que las sanciones fueran revisadas por el Congreso”.

Por ello, la Cofetel se acercará al Congreso de la Unión para analizar la posibilidad de reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de fortalecer el equilibrio entre el servicio que obtienen los usuarios y las sanciones que podrían imponerse en caso de que no sea así.

De acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la encargada de aplicar sanciones a los operadores que incurran en faltas, por su parte la Cofetel sólo tiene entre sus facultades realizar las propuestas que considere pertinentes.

Asimismo, la Comisión buscará al Congreso de la Unión para analizar la posibilidad de reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y fortalecer así el equilibrio entre el servicio que merecen los usuarios y las sanciones que podrían imponerse en caso de que éste no sea brindado.

Al respecto, el director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras opinó que la “doble ventanilla” existente entre la SCT y el órgano regulador no contribuye a resolver de forma rápida y eficiente los problemas de calidad, cobertura y competencia.

“La Cofetel tiene entre sus mandatos promover la penetración y calidad de los servicios, sin embargo, aún falta mucho por hacer en términos de medición de fallas y resolución oportuna por parte de las empresas”.

El 22 de diciembre, el órgano regulador resolvió proponer a la SCT dos procesos sancionatorios en contra de Telcel y uno para Cablevisión por fallas registradas en sus redes, que provocaron servicios intermitentes para los usuarios.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Secuelas del enfrentamiento de ambulantes vs policías en Villahermosa, Tabasco.

Los sueldos en el gobierno capitalino. Periódico La Jornada

Raúl Llanos

Viernes 24 de diciembre de 2010, p. 29

Por cuarto año consecutivo, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, mantendrá el mismo sueldo mensual de 54 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal.

Con base en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal 2011 aprobado por la Asamblea Legislativa, el Ejecutivo local recibirá 96 mil 908 pesos mensuales netos.

En el caso de los secretarios de su gabinete, percibirán 95 mil pesos 113 pesos al mes, equivalente a 53 salarios mínimos, el cual fue fijado para 2011 en 59 pesos con 82 centavos al día.

Los 16 jefes delegacionales y subsecretarios de la administración local ganarán 91 mil 524 pesos al mes, equivalentes a 51 salarios mínimos.

Los directores generales tendrán un tope de 49 salarios mínimos, mientras que los asesores quedarán en 41 salarios, y los directores de área en 34.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Sufre infarto hermano menor de Diego Fernández de Cevallos. Notimex.

2010-12-22,22:32

Querétaro, 22 Dic. (Notimex).- Alfonso Fernández de Cevallos, hermano menor del ex candidato presidencial Diego Fernández de Cevallos, fue hospitalizado en esta ciudad tras sufrir un infarto en el municipio de San Juan del Río.

Fuentes cercanas a la familia informaron que aunque el estado de salud del hermano del también ex senador panista se reporta como estable en un nosocomio de la capital queretana, podría ser trasladado mañana a un hospital de la Ciudad de México.

Alfonso, el menor de los hermanos Fernández de Cevallos, sufrió un infarto dos días después de la liberación de “El Jefe Diego”, quien fue secuestrado de su rancho La Cabaña, en el municipio de Pedro Escobedo, el pasado 14 de mayo.

NTX/PLN/VGT/AEG/TIEMPO09